Insulina humana… ¿de la mosca soldado negra? FlyBlast hizo una pregunta

Manténgase al tanto de las tendencias globales en alimentación, agricultura, tecnología climática e inversión con noticias y análisis líderes de la industria.
Actualmente, las proteínas recombinantes suelen ser producidas por microorganismos en grandes biorreactores de acero. Pero los insectos podrían convertirse en huéspedes más inteligentes y económicos, afirma la startup FlyBlast, con sede en Amberes, que modifica genéticamente las moscas soldado negras para producir insulina y otras proteínas valiosas.
Pero, ¿existen riesgos para la estrategia inicial de la compañía de apuntar a la naciente y escasa industria de la carne cultivada?
AgFunderNews (AFN) se reunió con el fundador y director ejecutivo Johan Jacobs (JJ) en la Future Food Tech Summit en Londres para obtener más información...
DD: En FlyBlast, hemos modificado genéticamente la mosca soldado negra para que produzca insulina humana y otras proteínas recombinantes, así como factores de crecimiento diseñados específicamente para el cultivo de carne (utilizando estas costosas proteínas en medios de cultivo celular).
Moléculas como insulina, transferrina, IGF1, FGF2 y EGF suponen el 85% del coste del medio de cultivo. Al producir en masa estas biomoléculas en instalaciones de bioconversión de insectos, podemos reducir su costo en un 95% y superar este cuello de botella.
La mayor ventaja de las moscas soldado negras [sobre los microorganismos genéticamente modificados como medio para producir dichas proteínas] es que se pueden cultivar moscas soldado negras a escala y a bajo costo porque toda una industria ha ampliado la bioconversión de subproductos en proteínas de insectos. y lípidos. Simplemente estamos elevando el nivel de tecnología y rentabilidad porque el valor de estas moléculas es muy alto.
El costo de capital [de expresar insulina en moscas soldado negras] es completamente diferente del [costo de la fermentación de precisión usando microorganismos], y el costo de capital está cubierto por productos de insectos regulares. Es sólo otra fuente de ingresos además de todo eso. Pero también hay que considerar que las moléculas a las que nos dirigimos son proteínas animales específicas. Es mucho más fácil producir moléculas animales en animales que en levaduras o bacterias.
Por ejemplo, en el estudio de viabilidad analizamos primero si los insectos tienen una vía similar a la insulina. La respuesta es sí. La molécula del insecto es muy similar a la insulina humana o del pollo, por lo que pedirles a los insectos que produzcan insulina humana es mucho más fácil que pedirles a las bacterias o las plantas, que no tienen esta vía.
JJ: Estamos enfocados en la carne cultivada, que es un mercado que aún necesita desarrollarse, por lo que existen riesgos. Pero dado que dos de mis cofundadores provienen de ese mercado (varios miembros del equipo FlyBlast trabajaron en la startup de grasas artificiales Peace of Meat, con sede en Amberes, que fue liquidada por su propietario Steakholder Foods el año pasado), creemos que tenemos las habilidades. para que esto suceda. Ésa es una de las claves.
Con el tiempo estará disponible la carne cultivada. Definitivamente sucederá. La cuestión es cuándo, y ésta es una cuestión muy importante para nuestros inversores, porque necesitan beneficios en un plazo de tiempo razonable. Por eso estamos mirando a otros mercados. Elegimos la insulina como nuestro primer producto porque el mercado para un sustituto era obvio. Es insulina humana, es barata y escalable, por lo que existe todo un mercado para la diabetes.
Pero, en esencia, nuestra plataforma tecnológica es una gran plataforma... En nuestra plataforma tecnológica, podemos producir la mayoría de las moléculas, proteínas e incluso enzimas de origen animal.
Ofrecemos dos formas de servicios de mejora genética: introducimos genes completamente nuevos en el ADN de la mosca soldado negra, permitiéndole expresar moléculas que no existen naturalmente en esta especie, como la insulina humana. Pero también podemos sobreexpresar o suprimir genes existentes en el ADN de tipo salvaje para alterar propiedades como el contenido de proteínas, el perfil de aminoácidos o la composición de ácidos grasos (mediante acuerdos de licencia con agricultores/procesadores de insectos).
DD: Esa es una muy buena pregunta, pero dos de mis cofundadores están en la industria de la carne cultivada y creen que [encontrar ingredientes de cultivo celular más baratos, como la insulina] es el mayor problema de la industria, y que la industria también tiene una enorme impacto en el clima.
Por supuesto, también estamos analizando el mercado farmacéutico humano y el mercado de la diabetes, pero necesitamos un barco más grande para eso porque sólo en términos de obtener la aprobación regulatoria, se necesitan 10 millones de dólares para hacer el papeleo, y luego hay que hacer asegurarse de tener la molécula correcta con la pureza adecuada, etc. Vamos a tomar una serie de pasos y, cuando lleguemos a algún punto de validación, podremos recaudar capital para el mercado biofarmacéutico.
J: Se trata de escalar. Dirigí una empresa de cultivo de insectos [Millibeter, adquirida por [ahora desaparecida] AgriProtein en 2019] durante 10 años. Así que analizamos muchos insectos diferentes, y la clave era cómo aumentar la producción de manera confiable y económica, y muchas empresas terminaron optando por moscas soldado negras o gusanos de la harina. Sí, claro, se pueden cultivar moscas de la fruta, pero es muy difícil cultivarlas en grandes cantidades de forma barata y fiable, y algunas plantas pueden producir 10 toneladas de biomasa de insectos al día.
JJ: Por lo tanto, técnicamente se pueden utilizar otros productos de insectos, proteínas de insectos, lípidos de insectos, etc., en la cadena de valor normal de los insectos, pero en algunas áreas, debido a que es un producto genéticamente modificado, no se aceptará como alimento para el ganado.
Sin embargo, existen muchas aplicaciones tecnológicas fuera de la cadena alimentaria que pueden utilizar proteínas y lípidos. Por ejemplo, si se produce grasa industrial a escala industrial, no importa si el lípido proviene de una fuente genéticamente modificada.
En cuanto al estiércol [excrementos de insectos], tenemos que tener cuidado al transportarlo a los campos porque contiene trazas de OGM, por lo que lo pirolizamos para convertirlo en biocarbón.
DD: En un año… teníamos una línea genética estable que expresaba insulina humana con rendimientos extremadamente altos. Ahora necesitamos extraer las moléculas y proporcionar muestras a nuestros clientes, y luego trabajar con ellos sobre qué moléculas necesitarán a continuación.
       


Hora de publicación: 25 de diciembre de 2024